Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad y municipio canario situado al noreste de la isla de
Gran Canaria, de la que es capital, ostenta también la capitalidad de la provincia de
Las Palmas y comparte la capitalidad de la
Comunidad Autónoma de Canarias con
Santa Cruz de Tenerife. La ciudad fue fundada en 1478, siendo considerada capital de facto del archipiélago canario hasta el siglo XVII. En la actualidad alberga permanentemente la sede de la
Delegación del Gobierno de España en el archipiélago y la presidencia del gobierno autonómico en periodos legislativos alternos, así como otras instituciones de diversa importancia como la
Casa África. Con una población de
381.847 habitantes es la ciudad más poblada del
Archipiélago Canario y la novena
de España, cuenta con un área metropolitana de más de
600.000 habitantes. El municipio tiene una extensión de
100,55 km² (
ISTAC, 2003). Su altitud es de 8 metros sobre el nivel del mar (en la parte más meridional). El clima es de escasas precipitaciones, con una temperatura media de unos 22 °C. Los orígenes fundacionales de la ciudad de
Las Palmas de Gran Canaria se remontan al año 1478, concretamente al 24 de junio (día de San Juan), momento en el cual
Juan Rejón, capitán de la
Corona de Castilla, inicia la conquista de la isla de
Gran Canaria. Ésta comenzó en la desembocadura del barranco de
Guiniguada, lugar que inicialmente se denominaría El
Real de Las Palmas y que forma parte del actual barrio de
Vegueta. La lucha se prolongó por un periodo de cinco años, costando un gran número de vidas, sobre todo en el lado aborigen, que carecía de medios suficientes para defenderse frente a los ejércitos mandados por los
Reyes Católicos. Aun así, la resistencia fue feroz. El final de la conquista llegaría en 1483, con la incorporación de la isla a la
Corona de Castilla por parte de
Pedro de Vera, quien logró el sometimiento de los aborígenes de
Gáldar en la zona noroeste de la isla. En 1485 se traslada la diócesis desde El
Rubicón hasta el
Real de Las Palmas. La importancia de
la ciudad crecería paulatinamente, constituyéndose el Obispado de
Canarias, el primer
Tribunal de la Santa Inquisición, la
Real Audiencia de
Canarias y la residencia de
Capitanes Generales de Canarias. Aunque capitalidad tal y como se entendió en el siglo XIX no existió en el
Archipiélago, dada la
Residencia del Capitán General se puede considerar que fue capital de
Canarias durante parte de los siglos XVI y XVII; después, aunque sin significado jurídico y real, continuó siendo considerada capital honorífica del
Archipiélago Canario. Prueba de la importancia que fue adquiriendo la urbe es la escala que realizó
Cristóbal Colón en agosto de 1492 para efectuar unas reparaciones en el timón de la nave
Pinta, además de cambiar el velamen original de
La Niña (las velas triangulares por unas cuadradas, hecho que la convirtió en la carabela más rápida de la expedición), antes de partir hacia
La Gomera. Ésta fue la penúltima escala antes del descubrimiento de
América. Durante estos primeros siglos de vida, la ciudad se convirtió en un punto muy activo económicamente, debido sobre todo al comercio de la caña de azúcar. En el siglo XVII se produjo una recesión a causa del freno que sufrieron las exportaciones agrarias tanto a
América como a
Europa. Durante la época de esplendor se asistió a numerosos ataques piráticos, que se prolongaron en el tiempo hasta el siglo XVIII.
antiCancer diabetes anti aging water
The WebShop
Book: Defeating Cancer!
The Biological Effect of Deuterium Depletion by Gábor Somlyai
The 1st International Symposium on Deuterium Depletion
13-14 May 2010 in Budapest, Hungary